sábado, 23 de noviembre de 2019

Sobre si se está haciendo lo correcto


Leyendo una revista seria, encontré que se hacía una breve descripción laboral de dos personas en una misma institución aquí en Ecuador. Me sorprendió que una de ellas lleve ya 36 años laborando ahí, y la otra persona va ya para 32.

Me pregunto si esto será correcto en el entorno social laboral que atraviesa el país, con tanta gente joven que, ávida por un trabajo, sale de las universidades con un título bajo el brazo para el cual se desvivieron unos 5-6 años en promedio. Si normalmente se inicia el estudio universitario alrededor de los 18 años, bajo el supuesto anterior, estarían graduándose entre los 23 y 24 años de edad.

Sólo para efectos de comparación, si esas personas con amplia trayectoria laboral hubieran empezado a trabajar a los 18 años, hoy tendrían como mínimo 54 y 50 años de edad respectivamente (yo tengo 37 para su referencia). Con este preámbulo, al no ser yo un entendido en la rama de los Recursos Humanos, me pregunto: ¿se está haciendo lo correcto?

En los anuncios de oportunidades laborales en el Ecuador, un requisito usual es que la edad del aplicante esté dentro de un rango determinado, que indica 35 años como máximo en un 95% de los avisos. Algún motivo bien fundamentado tendrá (supongo). Yo voy a suponer deliberadamente que, entre tantos otros, ese específico motivo es porque la persona "esté al día", es decir: con conocimientos teóricos y prácticos frescos, actualizados, innovadores, en todas las índoles (no sólo en lo tecnológico que avanza vertiginosamente) y que sea consciente de la realidad del país (que tenga conciencia social, ecológica, ética, moral, etc.). Esto permitiría que el trabajo lo realice con responsabilidad y eficiencia.

Sin desmerecer en absoluto a los personajes retratados en esa revista, que llevan ya treinta y tantos años laborando en el mismo lugar... A más de la experiencia que es factor clave para algunos puestos de trabajo, ¿en qué otros aspectos podrían ser superiores a alguien que tenga la mitad de su edad estimada (entre 25 y 27 años)? Desde el punto de vista deliberado que escogí, ¿qué tan frescos, actualizados e innovadores estarán sus conocimientos, y qué tan acoplados pueden estar para la ejecución del trabajo que actualmente exigen las empresas? Saliendo un poco de ese marco, ¿qué tan ágiles pueden ser para responder a la velocidad a la que se vive en este siglo XXI, donde la demanda de los clientes por obtener productos y servicios de altísima calidad es un estándar y ya no algo extraordinario? No cuestiono sobre habilidades ni tolerancia a la presión (hoy, el pan de cada día en casi todo trabajo), porque su experiencia puede compensar lo primero y aplacar lo segundo.

El escenario ha sido montado. He dejado un aspecto para el final, que es la jubilación laboral, que sólo la menciono para que opinen los entendidos en la materia. Resumiendo, se tiene un mar de profesionales pugnando por una oportunidad laboral; hay muchas empresas que buscan reclutar personal que, mientras más joven y con más conocimientos actualizados, mejor; en algunos lugares hay reducción de personal por la situación económico-financiera del país, o aprovechan la jubilación laboral para justificar este recorte; en otros lados hay personal que coloquialmente les dicen que ya son "activos fijos" por su tiempo de permanencia en la empresa.

Algo no cuadra: he plasmado realidades en proposiciones que resultan ser contradictorias, mutuamente excluyentes, que por lo menos dos no podrían ocurrir al mismo tiempo. La lógica no ha cambiado. Tal vez el error sea mío por tener el panorama equivocado. Si es así, ayúdenme a corregirlo. Si por el contrario estoy bastante acertado, entonces vuelvo a preguntar: a nivel de Recursos Humanos, ¿se está haciendo lo correcto?

domingo, 1 de febrero de 2015

Sobre Gustavo Quinteros siendo DT de Ecuador

Vuelvo a escribir después de alrededor de un año, en un clásico día domingo de relajamiento.
La motivación: algunos comentarios leídos al paso sobre el DT Gustavo Quinteros, dirigiendo sus últimos partidos a Emelec, para pronto iniciar la dirección técnica de la Selección de Fútbol de Mayores de nuestro querido Ecuador del alma.
Sin ser mucho lo leído o escuchado, hay de todo: a favor, en contra, teorías conspiratorias y utopías. Esta vez escribo atreviéndome a dar mi humilde opinión personal sobre el tema.

Primero: quiero dejar en claro que soy barcelonista: no de los amargados, ni de los eufóricos, tranquilo, hincha mas no fanático. Por eso, no reparo a la hora de emitir un comentario que no sea acerca del equipo de mi simpatía. No me enrroncho por eso. Me gusta predicar y aplicar que "al César, lo que es del César".
Segundo: revisando en www.rsssf.com (Rec(reational) Sport.Soccer Statistics Foundation) para estar seguro, desde el año 2009 el Club Sport Emelec viene siendo el tercer, segundo o el mejor equipo del Ecuador: 2009/3ero; 2010/2do (con la mayor cantidad de puntos conseguida con el actual sistema de campeonato); 2011/2do; 2012/2do; 2013/1ero (campeón directo, sin final necesaria); 2014/1ero; resultados de los cuales, desde el 2012, fueron obtenidos bajo la dirección técnica de Gustavo Quinteros.
Tercero: participando a la par en ambos semestres del año en torneos internacionales, fue el equipo ecuatoriano que mejores presentaciones tuvo, que más lejos llegó y que no tuvo problemas para mantenerse en los primeros puestos de nuestro "exigente" campeonato nacional de fútbol. Hablando de problemas, económicamente, es del club que menos se ha escuchado temas de crisis, juicios, deudas, multas...
Cuarto: no creo coincidencia que los mejores resultados tanto actuales como de los últimos 20 años, los haya obtenido bajo la administración de Nassib Neme, ya sea como Presidente del club y/o de su Comisión de Fútbol. Corolario de esto es que parece que Nassib Neme es un hombre paciente y creyente de los llamados "procesos". Emelec, junto con Liga Deportiva Universitaria de Quito, deben ser seguramente los equipos que menos cambiaron sus cuerpos técnicos en los últimos 10 años aproximadamente. Con esto quiero decir que son directivas que se equivocan poco o que aciertan mucho, como mejor lo prefieran tomar. Para ejemplo basta un botón: por Emelec pasó Jorge Sampaoli, actual DT exitoso de la selección nacional de fútbol de Chile, ahora Gustavo Quinteros va con paso firme a dirigir la "Tri". Y en el tema de jugadores, hay muchos más aciertos con nombres brillantes que desaciertos con nombres opacos.
Quinto: hablando de similitudes con otros equipos, nuevamente, Emelec debe ser, con un alto grado de certeza, junto con Independiente del Valle, uno de los equipos con mejor "cantera" de jugadores. Pero lo más importante, es que los hacen participar, mientras que en otros equipos, parece que sus "canteras" estuvieran vacías. Y este ha sido un tema de más de 20 años, tanto para las "canteras" llenas y las vacías.

Bajo estas premisas, tengo las siguientes conclusiones:
Primera: sin ser santo de mi devoción, el Ing. Luis Chiriboga, recientemente reelecto Presidente de la FEF, en tal vez el único acierto que tenga en los últimos tiempos, invita a Gustavo Quinteros para hacerse cargo de la dirección técnica del combinado nacional.
Segunda: escucho que el otro candidato era el argentino Alejandro Sabella. Conociendo la idiosincrasia argentina, y después de haber dirigido a su selección de fútbol con la que quedó subcampeona del mundo hace escasos 8 meses, sólo un iluso creería que el Sr. Sabella se iba a "rebajar" a dirigir la selección del Ecuador. Además, con todo su historial, ¿cuánto costaría que Sabella dirija a Ecuador? ¡No hay que ser ningún genio para imaginar que un dineral! Por eso hablaba de utopías.
Tercera: con ya casi 3 años palpando cada fin de semana nuestro fútbol, viviéndolo desde el borde de la cancha o en las graderías, ¿existiría algún mejor candidato en cuanto a conocer la realidad de nuestro fútbol, de nuestros jugadores (en nuestro medio e internacionalmente), del tema llano, del tema altura, entre otros? Sinceramente, yo creo que no.
Cuarta: se dice por ahí que lo de Quinteros a la "Tri", es una artimaña de Chiriboga para desestabilizar el éxito futbolístico de Emelec. Por eso hablaba de teorías conspiratorias. Pero en Emelec está Nassib Neme, con probada experiencia en hacer buenas contrataciones. Está precisamente en mi cuarta premisa. Estoy seguro que rápidamente encontrará alguien que pueda mantener ese éxito alcanzado con Gustavo Quinteros. No les quepa la menor duda.
Quinta: después de todo lo analizado, hincha emeleccista, siéntete orgulloso de que tu actual técnico se va. Se va por todos los méritos cosechados, por la directiva de tu club que supo darle tiempo, respetar su proceso y esperar pacientemente los resultados que llegaron, se va porque tienen excelentes jugadores de futbol, muy profesionales, que supieron recibir el mensaje de su técnico y llevaron a tu equipo a la gloria por dos años seguidos. Finalmente, no creas que les hacen un daño: confía en tu directiva, que no va a permitir que todo lo alcanzado se venga abajo. Por eso hablaba de comentarios a favor y en contra.

Así que... ¡Tranquilo emeleccista! Bienvenido a la "Tri", Profe Quinteros y siga adelante, Don Nassib Neme Antón. ¡Al César lo que es del César!

martes, 11 de febrero de 2014

Sobre la Motivación Académica en el Ecuador

Acabo de leer un comunicado del SENECYT dirigido a la Federación de Estudiantes de la ESPOL, que trata de la conformación de un grupo de los mejores graduados de los últimos cinco años, para que puedan acceder a una beca para estudios de postgrado en las mejores universidades del mundo, es decir, fuera del pais.
Me parece estupendo que hoy existan este tipo de incentivos, que no son sólo para los mejores graduados universitarios, sino también para los mejores graduados colegiales, y no sólo los mejores graduados, sino también los mejores alumnos.
Pero, si nos damos cuenta, el incentivo está dirigido sólo a los mejores. Por qué sólo a los mejores? Es natural premiar al mejor. Pero dónde quedan los que no son los mejores???

Creo que estamos de acuerdo que hay tres escalafones: los peores, los mediocres y los mejores.
Los mejores merecen ser premiados. Los mediocres lo son porque quieren o escogen serlo, no merecen ser premiados ni motivados pues no lo van a hacer. Pero entre los peores, habrán algunos que son de ese grupo porque son incluso menos que los mediocres, pero hay otros que no pueden destacarse por un abanico de motivos o razones, ya sea sólo uno o varios a la vez: entorno de vida difícil por problemas familiares y/o económicos, entorno de estudio difícil por falta de comodidades en el hogar, capacidad de estudio difícil por falta de dinero para acceso a libros, capacidad de investigación disminuida por esa falta de libros o recursos para tener un dispositivo con acceso a Internet, en fin, una serie de realidades y no de excusas, que a muchas personas pueden afectar negativamente su desempeño académico.
Mi pregunta es... Cuál es el incentivo para este grupo? Por qué no hay o no se escuchan motivaciones para ayudar a los peores a salir de esa clasificación??? Ayuda psicológica, ayuda económica o financiera, ayuda para acceso a libros, ayuda para adquisición de dispositivos tecnológicos, ayuda para acceso a Internet...
Tantas cosas que se pueden hacer por estas personas, que redunda en un beneficio tanto para ellos, como para las mismas instituciones de estudios superiores, porque el nivel general de sus alumnos aumentará. Algo tan sencillamente lógico.
Pero... Por qué no se lo hace, o por qué no se escucha que hayan estos programas, si es que acaso ya los hay?

Me dirán "si el entorno en la casa es difícil, está la biblioteca en la universidad". Sí, y si le toma 2 horas de ida y 2 de regreso el viaje casa-universidad-casa, son 4 horas perdidas. Además, creo que siempre buscamos aprovechar el tiempo en casa para las tareas productivas que nos toquen en las diferentes etapas de nuestra vida. Si no, entonces que los colegiales vayan a hacer los deberes en el parque? No es correcto.
Me dirán "en la biblioteca de la universidad prestan los libros". Sí, pero son pocos los que pueden ser sacados de la biblioteca. Y si se necesita estudiar, investigar o leer más? Esperaría hacerlo en casa... Pero sin el libro, como que resulta un poquito difícil, verdad?
Me dirán "en las universidades hay laboratorios de computación". Sí, pero no te puedes llevar la computadora a la casa y no en toda casa hay acceso a Internet. Volvemos al punto anterior, qué hace ese estudiante si necesita estudiar, investigar o quiere leer más? Simplemente, no puede hacerlo.

Entonces, ante estas realidades, qué se esta haciendo? Qué planes hay? Dónde se pueden encontrar esos planes? Saben ya los estudiantes de estos planes? Se sienten respaldados los estudiantes al saber que existen estos planes, que podrán acceder a ellos, y que se lo hace por ellos y pensando en ellos???

Está muy bien incentivar a los mejores. Pero también hay que motivar a los peores, para que dejen de serlo.
Qué se esta haciendo al respecto???

sábado, 21 de diciembre de 2013

Sobre el Blog

Ante el vertiginoso desarrollo tecnológico de las últimas décadas, hoy vivimos en la llamada "Era de la Información", que según los entendidos nos llevará a vivir pronto en una "Sociedad del Conocimiento".
En otras palabras, gracias a la tecnología, se tiene tanto acceso a información de todo tipo, que supuestamente, en un futuro no muy lejano, quien no la aproveche y asimile para aumentar su nivel de conocimientos, estará "desfasado" en muchos aspectos de la vida.
Me atrevería a decir que esto ya se está dando en ciertos casos, no muy aislados por cierto.

Como hombre de computadoras que soy desde que tenía 3 años de edad, me encuentro inmerso en el mundo de la tecnología, en ciertas áreas más que unos, en otras no tanto como otros. Ya quisiera yo poder encontrar ese equilibrio, aunque he establecido como prioridad alcanzar un balance en mi vida.

La idea de crear este Blog, nace de la combinación de este preámbulo ya que, primero, se maneja tal cantidad de información que a veces resulta difícil poder procesarlo todo en un tiempo adecuado. Segundo, 140 caracteres muchas veces no me son suficientes para expresar todo lo que quisiera. Tercero, me gusta tener la realimentación de la gente acerca de mis ideas, pensamientos, opiniones, cuestionamientos; para así encontrar respuestas a mis preguntas, reforzar lo que creo correcto y mejorar o cambiar lo que esté errado. Finalmente, un Blog (que me permitiría concretar los tres puntos anteriores), no podía quedarse sin ser de mi conocimiento y experiencia, por mi historial y por ese afán de encontrar los niveles que deseo para mi balanza de vida.

Este Blog tratará principalmente sobre temas deportivos (como hombre de fútbol que también soy), un poco sobre la realidad social de mi Ecuador del alma (servicio al cliente, calidad en el servicio), uno que otro tema sobre tecnología (desde la perspectiva de Ecuador), y alguna nueva categoría que vaya presentándose en el camino.
Bien lo dice Antonio Machado (XXIX): "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar", por lo que limitarme a las ideas originales a plasmar en este Blog, sería contraproducente.

Los invito pues, a recorrer conmigo este camino que hoy inicio, esperando que sus comentarios ayuden a enriquecer el paisaje, y que el objetivo de este viaje descrito en estas líneas, sea mutuamente placentero.